¿Qué son los estándares ISO para la verificación de código de barras?
La Organización Internacional de Normalización (ISO) fundada en 1947 es un organismo normativo compuesto de representantes de varias organizaciones nacionales de normalización. Hay cientos de estándares ISO, algunos de los cuales se relacionan con los códigos de barras, cómo se colocan los datos en un código de barras, cómo se decodifican, cómo se determina el tamaño del código de barras, y más. Solo hay tres estándares ISO que se relacionan con la calidad del código de barras. Estos tres estándares son: ISO 15416 para códigos de barras 1D, ISO 15415 para códigos de barras 2D basados en etiquetas e ISO/IEC TR 29158, o AIM DPM para códigos de barras 2D DPM.
ISO 15416
Este estándar ISO para código de barras 1D requiere que se tomen 10 líneas de escaneo individuales a lo largo de la altura de un código y que se asigne un grado a cada línea de escaneo. Los grados de las líneas de escaneo están determinados por muchos parámetros diferentes. Si una línea de escaneo falla en la reflectancia mínima, la decodificación o el contraste de bordes mínimo, la línea recibe automáticamente un grado “F”. Si los tres aprueban, el software califica los parámetros de contraste de símbolos, modulación, defectos y decodabilidad. Cada uno es clasificado en una escala de A a F. Una vez que cada línea de escaneo ha sido clasificada, los diez escaneos se promedian para generar una clasificación formal para el código de barras.
La reflectancia mínima verifica si las barras son los suficientemente oscuras como para cumplir con la proporción de luz requerida que se refleja en los espacios. | ![]() Barras demasiado claras |
El contraste de bordes mide la diferencia entre las barras adyacentes y los espacios. | ![]() Fondo demasiado oscuro |
Modulación se refiere a las variaciones locales en el contraste. | ![]() Contraste localizado |
La decodificación verifica si el código puede leerse usando un algoritmo de decodificación de referencia estándar. | ![]() ¿Lee el símbolo? S/N |
Los defectos incluyen errores de impresión, suciedad o marcas que afectan una única barra o espacio. | ![]() Irregularidades |
La decodabilidad clasifica la precisión de los anchos de la barra y el espacio en comparación con su tamaño ideal. Un código de barras con crecimiento o distorsión del ancho de la barra recibirá un grado de decodabilidad bajo. | ![]() Crecimiento/pérdida o distorsión del ancho de barra |
ISO 15415
Este estándar clasifica los códigos de barras 2D con respecto a 8 parámetros diferentes. La clasificación individual más baja se convierte en la clasificación general para el código. El proceso de clasificación comienza con una prueba de aprobado/fallo. Si el código se puede decodificar, pasa la primera prueba. Si no se puede decodificar, automáticamente se le asigna un grado “F”. Estas son algunas preguntas para determinar los motivos de la no decodificación:
- ¿Está utilizando la apertura, el estándar ISO y el ángulo de iluminación correctos?
- ¿Está habilitada la simbología? ¿Está enfocada la cámara?
- ¿Está el código en el centro del campo de visión?
- ¿Los tamaños de las celdas son proporcionales unos con otros?
- ¿Están presentes todos los componentes del patrón localizador?
Una vez que un código es decodificado, se clasifican los siguientes parámetros.
Contraste de símbolos se refiere a la diferencia entre los módulos más oscuros y los más claros. | ![]() |
La modulación mide las variaciones locales en el contraste. | ![]() |
Daños a patrones fijos incluye errores con los lados L o patrones de sincronización o zona muda. | ![]() |
Falta de uniformidad axial se refiere a la escala irregular del código. | ![]() |
Falta de uniformidad de la cuadrícula mide la máxima desviación de la cuadrícula. | ![]() |
ISO/IEC TR 29158 (AIM DPM)
Los parámetros de calidad y el proceso de clasificación para los códigos DPM son similares al ISO 15415, con algunas diferencias clave. La primera es la forma en la que se determina el umbral global. El umbral global es básicamente la línea de división entre las celdas claras y las oscuras. Es muy importante el lugar donde se traza esa línea ya que define si la celda está más cerca de lo claro o lo oscuro. Con el fin de acomodar una variedad de superficies de fondo, AIM DPM calcula el umbral global usando un algoritmo más sofisticado que el ISO 15415. Como resultado, la modulación generalmente mejora. AIM DPM también permite el uso de iluminación de 30, 45, 90 grados e iluminación de domo. Esto hace posible la verificación en piezas curvas, reflejantes o marcadas mediante la impresión por puntos.
Algunos comités de la industria también han desarrollado estándares de aplicación que especifican con respecto a qué estándares ISO se debe clasificar. Estas industrias incluyen dispositivos médicos, ventas minoristas, transporte, servicio alimenticio y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Para mayor información acerca de los estándares ISO y comprender los resultados de la verificación, vea el seminario web gratuito a petición: Comprensión de los resultados de la verificación del código de barras.